Organizaciones y grupos políticos se alistan para entrar a la carrera de las elecciones de Senado, Cámara y Presidenciales en medio de la pandemia del Covid-19. - RBN NOTICIAS 2024

Breaking

RBN NOTICIAS 2024

Periodismo Independiente al servicio de la gente

RBN RADIO

Air-e intervenida - Paga tu servicio a tiempo y contribuye a llevar la mejor energía a los hogares

Air-e intervenida - Paga tu servicio a tiempo y contribuye a llevar la mejor energía a los hogares
Air-e intervenida - Paga tu servicio a tiempo y contribuye a llevar la mejor energía a los hogares

domingo, 10 de enero de 2021

Organizaciones y grupos políticos se alistan para entrar a la carrera de las elecciones de Senado, Cámara y Presidenciales en medio de la pandemia del Covid-19.


Congreso, una curul que ha sido esquiva para Malambo.


El país comienza a moverse entorno a los que serán las próximas elecciones legislativa.

Las elecciones legislativas de Colombia de 2022 se realizarán el domingo 13 de marzo. En ellas se eligieran los miembros de ambas cámaras del Congreso de Colombia

En el Senado de la República se eligieran 108 senadores, de los cuales 100 son de circunscripción nacional, dos de circunscripción especial indígena, cinco que representan al partido FARC (tras lo acordado en el proceso de paz de La Habana), y un senador restante quién será el candidato a la Presidencia de la República que ocupe el segundo lugar de las votaciones para elegir Presidente.

En la Cámara de Representantes se eligieran 171 parlamentarios, de los cuales 161 corresponden a los 32 departamentos y al Distrito Capital, dos por la circunscripción de las comunidades afrodescendientes, uno por la circunscripción de las comunidades indígenas, y uno por la circunscripción internacional. El número de representantes se completará con cinco que representan al partido FARC, y la última curul se le otorgará a la fórmula vicepresidencial que ocupe el segundo lugar en las votaciones de para elegir Presidente.​ Cabe destacar, que la curul garantizada para la comunidad raizal en San Andrés y Providencia, no fue elegida, ya que nunca esta fue reglamentada por el Congreso.

La Elección Presidencial de Colombia de 2022 se celebrará a finales de mayo de 2022, y en ella se escogerán al Presidente y Vicepresidente del país para el periodo 2022-2026. La fórmula ganadora deberá obtener la mitad más uno del total de votos válidos, de lo contrario se realizará a mediados de junio del mismo año una segunda vuelta entre los dos candidatos con mayor votación. El candidato que obtenga la victoria gobernará por un único periodo de cuatro años.


Así se mueven las fichas para las elecciones del 2022


Como pocas veces en la historia, la próxima campaña presidencial va a anticiparse. Así se están moviendo desde ya todos los partidos y líderes para tratar de llegar a la Casa de Nariño.


El 2021 va a marcar un punto de quiebre en la política colombiana. El presidente Iván Duque va a tener el sol a sus espaldas y comenzará el conteo regresivo del fin de su mandato bajo una crisis económica sin precedentes por cuenta de la pandemia del coronavirus. Los colombianos tienen puestas sus esperanzas en que llegue la vacuna, se recuperen millones de empleos perdidos y vuelva la normalidad.



Pero, al mismo tiempo, 2021 estará marcado por un intenso debate preelectoral. Será la primera vez en los últimos 20 años que el presidente en ejercicio no podrá aspirar a la reelección. Uribe gobernó ocho años, Santos también, pero Duque solo lo hará en un periodo por cuenta de una reforma a la Constitución en 2015.


Aunque las elecciones para escoger al sucesor de Duque serán a finales de mayo del 2022, la campaña se anticipó como pocas veces en la historia reciente. En eso han incidido la polarización política que crece cada día, la evaluación que hacen las personas sobre el Gobierno en las encuestas y la catástrofe de la pandemia.

Para varios analistas, la carrera por la presidencia será el hecho político más importante de este año, en el cual deberán definirse los nombres que representarán a la derecha, la izquierda y el centro. Pero estos nombres estarán directamente relacionados con un hecho que, al parecer, será el protagonista de la campaña: las coaliciones, de las que varios líderes influyentes están hablando ya.


Uno de los primeros fue el expresidente y jefe máximo del Centro Democrático, Álvaro Uribe, quien dijo que “hay que tener una gran apertura a una coalición en el año 22” y que “tiene que ser una coalición de gran importancia para Colombia”. Otro protagonista de la contienda, el exgobernador de Antioquia y excandidato presidencial, Sergio Fajardo, también le dijo a un diario: “Las coaliciones son importantes, hay que saberlas hacer y creo que para lo que viene a continuación las haremos”. Así las cosas, es un hecho que las alianzas políticas serán uno de los principales vehículos –si no el más importante– para juntar fuerzas. ¿Entre quiénes? Bueno, esa es una pregunta que solo el tiempo la responderá, ya que, por ahora, todos los sectores políticos están realizando encuentros, definiendo temas, escuchando posiciones y preparando estrategias para quedarse con la jefatura del Estado.

No obstante, fuerzas como Alianza Verde, por ejemplo, están preparando una consulta para definir un candidato para 2022 y entre los que suenan hay varios líderes que son identificados por sectores de opinión como de centroizquierda: los senadores Antonio Sanguino, Jorge Londoño e Iván Marulanda y el exgobernador de Nariño Camilo Romero, por ejemplo.
Pero en los ‘verdes’ también hay gente que quiere ver a Fajardo, al senador Jorge Enrique Robledo, a los excongresistas Carlos Andrés Amaya y Juan Manuel Galán y al exministro Alejandro Gaviria, a quien también le han ‘coqueteado’ desde el liberalismo.

Petro


Y el tercer sector, la izquierda, parece tener definido el nombre del senador Gustavo Petro, quien ha dejado ver sus intenciones de buscar la presidencia en 2022.
En su caso, las alianzas podrían darse con sectores como el Polo y la Unión Patriótica, en los cuales hay afinidades ideológicas y políticas. Sin embargo, nadie sabe hasta qué punto estos partidos logren darle fuerza a su candidatura. Petro deberá enfrentarse, además, a otro escollo, el de que varios aspirantes presidenciales –de centro y de centroizquierda– han dicho públicamente que no están dispuestos a hacer alianzas con él, lo que le reduce el margen de maniobra para llegar a una coalición. Y hay una gran incógnita: cómo jugarán sectores influyentes como el expresidente liberal César Gaviria, el exvicepresidente Germán Vargas y la familia Char, la cual, para muchos, es la garantía del triunfo en la costa Caribe. Hasta ahora, algunos de ellos han dicho que es pronto para tomar posiciones, y tienen razón: la campaña apenas arranca y el 2021 será el año de las definiciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario